sábado, 7 de mayo de 2011

Estudia, Trabaja, Descansa

ELIAS CALIXTO POMPA
El poeta de la familia

Aníbal Palacios B.

Si en algún momento los sonetos de Elías Calixto Pompa tienen una vigencia real, indispensable y hasta urgente, es precisamente este inicio del siglo XXI. K-Listo, su seudónimo favorito, es el poeta de los valores familiares. Nació en Guatire el 14 de octubre de 1837 en la casona de la hacienda El Palmar. Hijo de Gerónima Lozano y Gerónimo Pompa, militar e insigne investigador de las propiedades curativas de las plantas venezolanas, lo cual le llevó a publicar el libro “Medicamentos indígenas”, quizá la obra más editada, en el mundo entero, de venezolano alguno.

Elías Calixto, comerciante de profesión, poeta y dramaturgo de vocación, si bien no tenía espíritu de militar, a pesar de su ascendencia familiar, no pudo eludir los enfrentamientos políticos, que en aquella época eran elementos intrínsecamente ligados. Eso le valió cárceles e incluso exilio. Su poesía le permitió trascender las tierras venezolanas para difundir su sensibilidad humana por todo el territorio americano y convertirse en lectura recomendada, que no obligatoria, incluso en las aulas españolas, cuna de grandes poetas. Su encomienda al niño… "Estudia, y no serás cuando crecido ni el juguete vulgar de las pasiones, ni el esclavo servil de los tiranos"; su exhortación al joven… "Joven trabaja, sin cesar, trabaja; la frente honrada que en sudor se moja, jamás ante otra frente se sonroja, ni se rinde servil a quien la ultraja"; su exigencia al adulto… "Entreabre con amor tus labios viejos, y alumbra al joven que te sigue el paso, con la bendita luz de tus consejos", constituyen una exaltación de espiritualidad dirigida al ser humano en cada una de las significativas etapas de su vida, que le marcarán un rumbo y un sentido a su propia existencia.
Si en lejanos tiempos existió un médico de la familia, es decir una especie de  internista que atendía todos los problemas de salud de cada uno de los componentes del el hogar, desde el recién nacido hasta la abuelita, Elías Calixto Pompa se convirtió a su vez en el poeta de la familia. Para los padres de finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX los sonetos Estudia, Trabaja, Descansa, se convirtieron, de manera amena, por lo demás, en el soporte de orientación fundamental en la formación de los hijos en todo el mundo hispanohablante. Muchas tías y abuelitas que no sabían leer ni escribir recitaban con fluidez estos versos, y lograban transmitir el mensaje a plenitud.

ESTUDIA
Estudia, es puerta de luz un libro abierto;
entra por ella, niño, y de seguro,
que para ti serán en lo futuro,
Dios más visible, su poder más cierto.

El ignorante vive en un desierto,
donde es el agua poca, el aire impuro,
un grano le detiene el pie inseguro;
camina tropezando, vive muerto.

En esa de tu edad, abril florido,
recibe el corazón las impresiones,
como la cera el toque de las manos.

Estudia, y no serás cuando crecido,
ni el juguete vulgar de las pasiones,
ni el esclavo servil de los tiranos.

TRABAJA
Joven, trabaja, sin cesar, trabaja;
la frente honrada que en sudor se moja,
jamás ante otra frente se sonroja,
ni se rinde servil a quien la ultraja.

Tarde la nieve de los años cuaja,
sobre quien lejos la indolencia arroja;
su cuerpo al roble, por lo fuerte, enoja,
su alma orgullosa, al lodazal no baja.

El pan que da el trabajo es más sabroso
que la escondida miel que con empeño,
liba la abeja en el rosal frondoso.

Si comes ese pan, serás tu dueño;
más si del ocio ruedas al abismo,
todo serlo podrás, menos tu mismo.

DESCANSA
Ya es blanca tu cabeza, pobre anciano,
tu cuerpo, cual la espiga al torbellino,
se doble y rinde fácil,  ya tu mano
al amigo bordón del peregrino.

Maneja sin compás, y el aire sano,
es a tu pobre corazón mezquino;
deja la alforja, ve, descansa ufano,
en la sombreada orilla del camino.

Descansa, sí, más como el Sol se acuesta,
viajero, como tú, sobre el ocaso,
y al astro que le sigue un rayo presta.

Entreabre con amor tus labios viejos,
y alumbra al joven que te sigue el paso,
con la bendita luz de tus consejos.

La riqueza poética y espiritual de estos versos es tan grande y tuvo tanta trascendencia, que de alguna manera opacó el resto de su poesía, rica en rasgos costumbristas e incluso, ambientalistas como un canto premonitorio o visionario sobre problemas inexistentes para la época.
K-Listo falleció en Caracas el 20 de diciembre de 1887, y legó al mundo entero una humilde, sencilla, pero sobre todo útil manera de asumir el compromiso de vivir

domingo, 1 de mayo de 2011

Hospital Santa Marta de Guatire

Su historia y el por qué se llama Santa Marta
Elías Nicolás Centeno

A mediados del año 1930, un grupo de ciudadanos encargados de la organización de los actos que debían constituir el homenaje que se tributara a Bolívar con motivo de la conmemoración del Primer Centenario de su muerte, acaecida en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830, inició entre varios proyectos de obras útiles cuya realización sería para el presente y para el porvenir el más grande testimonio de admiración del pueblo de Guatire por la memoria esclarecida y la gloria siempre ascendente del Libertador, inició, repetimos, el más beneficioso, el más urgente de los proyectos por realizar, el de un Hospital para el Distrito que perpetuará un instante, el último de la vida del Héroe, el más doloroso en la historia de América: El tránsito de Bolívar a la Inmortalidad. Este mismo grupo de ciudadanos, al lanzar el proyecto de construcción del Hospital le escogió un nombre simbólico que representara al Libertador ante las generaciones de nuestro pueblo, en el ocaso de su vida, moribundo, agonizante en su lecho de muerte; este nombre fue “Santa Marta”.

La Junta que entonces echó sobre sus hombros con el eficaz apoyo de los habitantes del Distrito la espléndida conmemoración centenaria, tuvo el plausible pensamiento de que los actos conmemorativos no se redujeran simplemente a aquellos hechos que, transcurridas las horas recordatorias de la fecha luctuosa, se olvidarían pronto, extinguidos que fuesen los comentarios de la esplendidez; como hubiese sucedido si todo se hubiese concretado, como es costumbre, a los solemnes funerales, a los largos discursos históricos, a los actos literarios, a las ofrendas florales, al minuto de silencio en el momento memorativo de la muerte con la lectura de la última proclama, a la guardia de Honor que durante el día ante la figura del héroe montó un grupo de cultos caballeros, al acto apoteósico de las cinco naciones velando al pie de la Estatua representadas por cinco bellas señoritas y al concierto por escogida orquesta de los Himnos de las Naciones Bolivarianas.

Todos estos actos y muchos otros imponentes y de igual naturaleza que tuvieron lugar en la fecha centenaria de la muerte, se hubieran desvanecido como el humo, como la estela, quedando sólo al correr de los primeros años un pálido recuerdo que el tiempo borraría sin dejar ningún indicio, ninguna prueba del esplendor de la conmemoración. Pero, para evitar esto, quiso la Junta que la memoria de Bolívar se glorificase también, no con actos pasajeros expuestos a caer pronto en el olvido, sino con obras perdurables que llevasen a las generaciones venideras, el sentimiento bolivariano de las generaciones del presente; y para ello tuvo el acierto de elaborar los proyectos para erección de una estatua de bronce del Libertador, de una plaza digna de su memoria a la que se le pondría el nombre de “24 de Julio”, día de su nacimiento, de un hospital que se llamaría “Santa Marta”, ciudad donde murió, y de un paseo en la colina del Calvario que se llamaría “Paseo América” en honor a las naciones americanas que sirven de pedestal a su gloria.
Para la construcción de estas obras se requería de enormes sumas de dinero y el año de 1930 no era propicio para solicitar como era necesario, la ayuda de los gobiernos Nacional y del Estado, porque muy frescos estaban aún los sucesos del 5 de mayo de 1929 en que el pueblo de Guatire, a las puertas de Caracas y enemigo siempre de todas las tiranías, se levantó en armas contra el gobierno despótico de Juan Vicente Gómez. Guatire era desde ese entonces un pueblo odiado en las altas esferas del gomecismo; hasta guatireños ausentes hubo que lo negaron en su desgracia, y cabe aquí recordar un hecho histórico que pone de manifiesto el miedo de la época; algunos periódicos de Caracas, cuando por algún motivo que no se podía esquivar, saludaban a alguna persona llegada de Guatire, lo hacían en esta velada forma: Procedente de un pueblo mirandino ha llegado a esta ciudad nuestro amigo don N.N.&.&”; o de este otro modo: “...del Estado Miranda, o bien del interior de la República &.&.” Parecía como si una terminante orden velasquera hubiese dispuesto borrar a Guatire del mapa de Venezuela.

Así pues, viviendo en silencio, privados hasta de respirar en una época de terror y de odio, no había para que pensar en auxilios económicos del Gobierno Estadal y mucho menos del Nacional, para la realización de las cuatro importantes obras proyectadas, y completamente solos, con la voluntad y unánime concurso de todos los guatireños (para esa época Guatire era todavía un pueblo unido) la Junta del Centenario pudo llevar a feliz término la realización de las dos primeras obras: la erección de la imponente Estatua del Libertador en su doble carácter de Magistrado y Guerrero y la construcción de la hermosa plaza donde fue erigida. Cabe recordar aquí también que hasta las inscripciones que lleva el pedestal del monumento, fueron un motivo más para aumentar la aversión del gomecismo imperante, inscripciones que leídas hoy no tienen la torcida interpretación que se les quiso dar en el régimen pasado.

Han pasado nueve años sin que se extinguiera el propósito de la construcción del Hospital. Después de muerto Gómez han desfilado por la Presidencia del Estado Miranda varios Magistrados; ante los dos penúltimos que fueron los de más duración, se hicieron repetidas veces las gestiones para la construcción de esta obra, y sólo el último gobernante, el Coronel Ramón Ayala, actual Magistrado regional, a los seis o menos días de encargarse de la Presidencia del Estado, atendió solícito a la primera gestión que le hiciera el señor Jesús María García Tellechea; antes del mes ya habían empezado los trabajos y ya hoy es un hecho tangible la terminación del magnífico Hospital.

Presidente de Miranda, y a los miembros de la Junta del Centenario de 1930 y al señor García Tellechea, la inmensa satisfacción de haber sido los iniciadores y propulsores de la benéfica idea, convertida hoy en realidad al contemplar la hermosa construcción del hospital “Santa Marta”.

 

Hospital Santa Marta. Ubicado al final de la calle 9 de Diciembre, sector El Placer, donde actualmente
está  un colegio.








sábado, 30 de abril de 2011

Elías Nicolás Centeno

Un Guatireño por convicción

 Aníbal Palacios B.


Elías Nicolás Centeno nació en Cariaco, estado Sucre, el 10 de septiembre de 1881. Su familia  emigró a Caracas, y José, el hermano mayor, se estableció años después en Guatire. En las postrimerías del siglo XIX el viaje de la capital hasta esta población había que hacerlo a caballo. En los primeros días de diciembre de 1893, Elías Centeno llegó a Guarenas, y de allí una familia amiga de José Centeno tenía el encargo de enviarlo  a Guatire. Como en ese momento no había quien lo acompañase, decidieron enviarlo en una yegua que al parecer se sabía el camino solita hasta la entrada del pueblo, de tantas veces recorrerlo. Allí lo estaría esperando José... Pero hubo un pequeño detalle que pasó inadvertido para todos: a la yegua la ensillaron con la cabeza hacia el Oeste y al arrearla, hacia allá se dirigió. Cuando Elías se percató de que transitaba el camino por el que había venido, torció el rumbo, y el destino, de cara al Este. Cuando llegó a Guatire, ahora sí, fielmente conducido por el noble animal, se despejó la cara de preocupación de su hermano por el retraso, y  cielo y valle dieron una cálida bienvenida a quien se convertiría en una figura de primer orden durante las primeras seis décadas de historia social, cultural, política y económica en el siglo XX de esta población.

El maestro
Elías Centeno se graduó de bachiller en Caracas, e inició estudios de Derecho que no pudo culminar. En Guatire fue comerciante, administrador, maestro, Director de la Escuela Federal, Registrador Subalterno, Concejal, músico -estudió bajo la batuta del maestro Régulo Rico, y formó parte de la Banda Unión Filarmónica-, poeta, pero fundamentalmente un hombre que se entregó por entero a trabajar por el fortalecimiento de las estructuras culturales de nuestro pueblo, junto con personalidades como Antero Muñoz, Ramón Alfonzo Blanco; Régulo Rico, Ágel María Daló y el padre Istúriz, entre otros. Como docente, tuvo entre sus destacados pupilos a Rómulo Betancourt, Vicente Emilio Sojo  y Ángel María Daló; el primero por voluntad propia.

Nos cuenta Margarita Centeno, hija de Elías, que dos casas más abajo de la residencia de Luis Betancourt y Virginia Bello (padres de Rómulo Betancourt), en la calle Miranda, las hermanas Hernández Suárez dirigían una escuela de primera enseñanza para niñas. En aquel entonces los planteles eran separados para varones y hembras, pero los varoncitos de pocos años solían recibir sus primeras enseñanzas de lectura y escritura en las escuelas para damas. Rómulo era, dada la vecindad, se convirtió en alumno irregular de este plantel, pero las mamaderitas de gallo de sus amigos más grandecitos se le hicieron insoportables y un buen día decidió irse directo a la escuela dirigida por Elías Centeno, ubicada a tres cuadras de su casa, en la esquina donde justamente hoy está el Grupo Escolar Elías Calixto Pompa, que en la época conformaba una cuadra perteneciente a la familia Nicolai, dueños de la hacienda El Norte. Rómulo se dirigió al aula de Elías Centeno y entablaron el siguiente diálogo:

- “Don Elías, quiero que usted me enseñe”.
- “Pero Rómulo, no tienes la edad suficiente para asistir a este plantel”-
- “Yo no quiero ir más a la otra escuela, quiero ser alumno suyo”.

No hubo manera de convencer a Rómulo de que era muy pequeño para ese nivel; la terquedad, al parecer, le venía de niño al futuro dirigente político, quien jamás volvió a las aulas de las hermanas Hernández Suárez y e inició sus estudios formales de la mano de Elías Centeno..

Vicente Emilio Sojo decía que Elías Centeno era muy exigente con la ortografía, la caligrafía y la oratoria. A pesar de ser casi contemporáneos, el músico fue su alumno. En varias oportunidades contó la siguiente anécdota: - “Escribía en la pizarra con una letra muy pequeña, cuando Elías me dijo: “Esa garrapata de letra yo no la entiendo, me vuelves a escribir en castellano como te enseñé; hay que escribir para que los demás lean, y yo no entiendo lo que dice ahí”. 

Su actividad pública dentro de los acontecimientos sociales, culturales y políticos comenzó cuando a los 19 años fue designado Secretario de la Junta que asumió la reconstrucción del templo derrumbado por el terremoto del año 1900.  Bolivariano, de los de antes, Elías Centeno era casi el Orador de Orden Oficial de los actos públicos protocolares con motivo de las fiestas patrias. Fue designado Presidente de la Junta que celebró el Centenario de la Independencia, el 5 de julio de 1911.

En diciembre de ese mismo año, 1911, es nombrado apoderado del Distrito Zamora, ad honorem,  para resolver la disputa de límites con el Distrito Acevedo, cuyas autoridades sostenían que sus linderos llegaban hasta Reventón, muy cerquita de Araira. Ante las constantes disputas por parte de los concejos municipales de ambos distritos, el Gobierno del Estado Miranda decidió intervenir para solucionar el problema, y nombró al Procurador General para que mediara en la disputa. Elías Centeno, quien había investigado acuciosa y profusamente la  problemática, demostró los verdaderos linderos del Distrito Zamora, con documentos auténticos, con leyes territoriales y con mapas, no con cuentos de los abuelos e interpretaciones ligeras, logrando así solucionar definitivamente esta disputa que restableció los límites de Guatire por el Este, que son los que conocemos actualmente.

Se casó con María Derifa Guía, y tuvo tres hijos: Margarita (la Nena), Teresita y Elías. Derifa, como se le conocía, era pianista y guitarrista, además muy culta. Con motivo de la presencia de estudiantes presos por el régimen gomecista en las Colonias, prácticamente toda la población de Guatire y Araira se identificó con ellos, quizá más por razones humanitarias que políticas, pero lo cierto es que en una oportunidad estuvo a punto de ir a La Rotunda por una falsa acusación de antigomecista. “Él no trabaja por política, el trabaja por su pueblo” le precisó alguien al gobernante, y no fue detenido.

En el año 1930, el general Gómez dispuso que para conmemorar los cien años de la muerte del Libertador, cada pueblo debería contar con una Plaza Bolívar con su estatua alusiva al héroe de la independencia, financiada por el gobierno. Pero para Guatire no habría financiamiento de estatua alguna, “por alzaos”, le dijeron en la Gobernacion del estado Miranda. El cinco de mayo del año anterior un grupo de guatireños, en un alzamiento, habían dado muerte al Jefe Civil, compadre del general, lo que generó la posterior exclusión. Los habitantes de Guatire esta vez sí se alzaron en su totalidad y en un acto de resistencia pacífica, decidieron comprar ellos mismos su estatua. Se nombró una Junta presidida por Ramón Alfonzo Blanco, y conformada además por el presbítero Jacinto Soto, Manuel Hernández Suárez, Elías Centeno (Tesorero), Antero Muñoz, Régulo Rico y Pablo Antero Muñoz. La plaza se bautizó con el nombre de “24 de julio” en acto solemne el 17 de diciembre de 1930; pero dejemos que el propio Elías nos relate la historia:

 “...corría el mes de junio de 1930, se acercaba el 17 de diciembre, fecha del primer centenario de la muerte del Libertador, los principales pueblos de Venezuela, desde el mes de enero de ese año, se preparaban para la gran conmemoración con Bustos y Estatuas ofrecidos por el Gobierno Nacional y por los Estados. Este Distrito pidió un Busto que le fue negado; había cometido un pecado político: el brote revolucionario que tuvo lugar el 5 de mayo del año anterior, con pérdida de varios funcionarios del Gobierno. Pero  el pueblo no se amilanó, había que tributar un homenaje póstumo al Libertador, no con un busto como se había pensado, sino con una Estatua. Se nombró el 24 de Julio, día de su nacimiento, la Junta Directiva... (que acordó la inauguración de la Estatua, el mosaico de la plaza '24 de Julio', sus barandas y la construcción -a futuro- de un hospital que llevaría por nombre 'Santa Marta', ciudad donde murió el prócer)... Con este gesto correspondió Guatire a la negativa que se le hiciera, reconquistando así de manera insólita su derecho a ser un pueblo venezolano. No con fondos nacionales, sino con el dinero del pueblo...” 

Elías político
Fue Jefe Civil desde 1939 hasta junio de 1945, su gestión quedó enmarcada dentro de unos sencillos parámetros que expuso en una alocución pública: juró ser fiel guardián de los intereses comunales y respetar las leyes con igualdad, a su vez que exigió de los guatireños cumplir con su deber de ciudadanos. Sin demagogia, no ofreció prebendas y dejó claramente establecido que en el fiel cumplimiento de las leyes tienen igual responsabilidad gobernantes y ciudadanos. Aprovechó las relaciones que el cargo le confería, para gestionar, junto con otros destacados guatireños, la construcción del prometido hospital, que se inauguró a finales de 1939.
Rómulo Betancourt, perseguido político para la época, algunas veces se escondía en la casa de Chucho Pacheco, a una cuadra de la Jefatura Civil, iglesia de por medio. Cuando esto ocurría las hijas de Pacheco no salían a jugar a la plaza, por temor a deslices infantiles. Elías Centeno se percataba del hecho y mandaba un mensaje con los amigos: “Dile a Chucho Pacheco que le aconseje a Rómulo, que se vaya, que no me comprometa, que me lo están pidiendo y yo sé que él está allí...” y Rómulo no abusaba ni de la hospitalidad de Pacheco ni de la complicidad de Centeno. Al día siguiente las niñas volvían a jugar en la Plaza.

Una tarde, años después, se presentó en su casa un anciano, Elías lo reconoció enseguida, pese al convincente disfraz: “Rómulo, que haces aquí, no sabes el peligro que corres”.  “Ayúdame Elías, me andan buscando.”  “Me pones en un aprieto Rómulo, entre el deber de funcionario y el de amigo”... Privó la amistad, y Elías Centeno ayudo a escapar al fugitivo político. Años después Rómulo se acordó del gesto. Cuando derrocaron a Isaías Medina Angarita, las nuevas autoridades adecas dispusieron la detención de Elías Centeno, Ángel María Daló y Manuel María Yánez. No hubo maltratos físicos, sólo estuvieron detenidos. “No tomes agua de la que te ofrezcan allá”, le recomendaba una preocupada Derifa. Cuando al ahora presidente Rómulo Betancourt le llegó la noticia, se enfureció y ordenó la inmediata libertad de los detenidos. Al salir en libertad, todos se fueron inmediatamente a sus casas, pero en el hogar de los Centeno-Guía hubo un poco de angustia porque el jefe de familia no llegaba a casa... se detuvo a saludar a todos los vecinos que le manifestaban su solidaridad.

En los años 40 y 50 no ser adeco era casi una afrenta, además de un error político. Elías Centeno, entre otros pocos destacados personajes, no lo era, y se lo cobraron en 1958 con un sórdido, inmoral y  anónimo panfleto que trató de enlodar su figura junto con ciudadanos como Julio Omaña, Ángel María Daló y Andrés Pacheco Anderson, entre otros. Pocos años más tarde, en uno de esos días en los cuales Betancourt dejaba a un lado la majestad presidencial para visitar a sus viejos amigos guatireños, Rómulo le dijo: “¡Como te aprecio Elías! Casi como si fueras mi padre, lástima que no seas adeco, con esa cabeza que tienes”. Y Elías le respondió: “No soy adeco, Rómulo, sólo soy del pueblo y me preocupo por él”. Fue, si se quiere, una especie de desagravio político.

Este hijo adoptivo de la patria chica, tras décadas de actividad por su pueblo, dejó un vacío al morir, el 10 de abril de 1962.

Ángel María Daló

Paradigma Zamorano


Aníbal Palacios B.


Cualquier comunidad requiere de figuras ejemplares que marquen pautas de conducta social, de convivencia, solidaridad, humildad y por sobre todo de dignidad. Ángel María Daló representa en tal sentido una de los más prominentes ciudadanos nacido en estas tierras, y de ello da fe su comportamiento lineal como padre de familia, funcionario público,  profesional, y ciudadano que puso todo su intelecto a disposición del municipio que le vio nacer y crecer, sin pedir retribución alguna que no fuera más allá de la simple gratitud que todos los zamoranos le debemos.

Hace 108 años, un 19 de abril de 1903,  Araira servía de cuna para que Ángel María Daló diera una alegría inmediata a Olivo Daló y Rosa Dalponte, sus padres, y futura a todos los habitantes de esa población en particular y de todo el municipio Zamora, en general. Nació en una fecha significativa de nuestra república, y de allí pudo llegarle el gusto no sólo por conocer la historia en sí, sino fundamentalmente de difundirla, concentrando sus esfuerzos en el rescate del acontecer histórico y de la cotidianidad de Guatire y Araira.

De sus padres, inmigrantes italianos, heredó la dedicación al trabajo y la sencillez espiritual; porque más allá de los distintos méritos y grandes virtudes, en Ángel María Daló resaltaba su humildad, una característica que le granjeó el aprecio, la confianza, el respeto y la admiración de todos los vecinos de esta región mirandina. Se casó con Dominga Sandón, de cuya unión nacieron Rosa, Elena, Raquel y Judith, pero no fueron pocos los araireños y guatireños que se cobijaron bajo su recia y cordial figura para recibir consejos y orientaciones de diversa índole.

Fue un padre cariñoso -nos comenta Elena, su hija-, preguntaba, dialogaba y daba consejos; no ofrecía castigos pero tampoco premiaba actos como el de obtener buenas notas, porque el estudio era un deber de todo joven. Su sola presencia infundía respeto, y nosotros agregaríamos que no sólo a sus hijas, sino a todos quienes le conocieron.

Fue un hombre asiduo al trabajo, tenaz, constante, sudó con la faena dura de los tablones de caña y luego ejerció tareas administrativas en las mismas haciendas. A comienzos del siglo XX, ser autodidacta era una característica propia de cualquier persona a quien no le satisfacía limitarse a la enseñanza básica de leer, escribir y conocer las operaciones aritméticas. Ángel María Daló rápidamente entendió la necesidad de adquirir conocimientos para acceder a una profesión y estudió contabilidad, lo cual le permitió laborar en el campo público y privado con la misma dedicación, rigurosidad y honestidad con la que asumía todos sus compromisos; pero el asunto no era solamente labrarse una profesión, quería serle útil a estas poblaciones donde residía; la lectura, la investigación documental y la tertulia con los lugareños, le fueron proporcionando una sólida información que recopilaba metódicamente, para luego reflejar a las futuras generaciones la rutina de los habitantes de este municipio desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, porque la real historia de los pueblos no se observa en los hechos épicos, sino en la cotidianidad de su manera de vivir.

Entre sus amigos podemos mencionar a Elías Centeno, Pablo Antero Muñoz, Guido Acuña, César Gil, Cruz Hernández, Humberto Pittol, Gilberto Useche, Rafael Borges y Jesús María Sánchez, para destacar algunos porque, y esto lo relatan quienes le conocieron, Ángel María Daló era amigo de toda la comunidad, de la cual en cierta manera llegó a ser su confesor.

Como Administrador de Rentas Municipales se relacionó con todos los habitantes de Guatire y Araira, quienes acudían a él no sólo en busca de una solución a inconvenientes con el pago de impuestos, sino a solicitarle orientación para dificultades de cualquier tipo. Su pulcra gestión administrativa hoy la añoramos quienes habitamos en este municipio. Ángel María Daló supo conjugar sus obligaciones de funcionario público con su humanitario carácter, y en más de una oportunidad hubo de sufragar de su propio peculio servicios públicos -como el agua, por ejemplo-, porque una humilde señora le solicitaba que no le cortasen el servicio.

¿De dónde nace su interés por la historia local?

Ángel María Daló era buen conversador, pero fundamentalmente sabía escuchar; y tal virtud le permitió conocer cuentos e historias, muchas veces de sus propios protagonistas. Le gustaba hilvanar la información que obtenía a través de tantas personas, y contrastaba lo que le decían sus interlocutores con la versión que recogida en otras fuentes; así fue consolidando realidades que no figuraban en los registros oficiales y eclesiásticos. El éxito de sus crónicas radica en el hecho de haber sido un investigador acucioso, metódico y minucioso; no dejaba nada al azar, su credibilidad infundía confianza en todos quienes le conocían.

En una época en la cual no abundaban las opciones de entretenimientos, Ángel María Daló se apasionó por conocer la historia local, y se convirtió en una especie de enciclopedia viviente, fuente de investigación para todo aquel que necesitara enterarse no sólo de los acontecimientos ocurridos en el municipio Zamora de antaño, sino además su cultura, costumbres, actividades políticas, sociales y económicas; su casa pasó a ser algo así como una biblioteca pública abierta a propios y extraños, un aula de enseñanza de la historia regional, porque en él no hubo, jamás, signo alguno de mezquindad, y todo cuanto investigó lo compartió, aún sin haberlo publicado.

Optó por la crónica como recurso literario para dar a conocer cuanto supo, recopiló, oyó, investigó y observó; de esa manera llegó a conformar la base de datos más importante y significativa de Guatire y Araira, la cual dejó como legado a las generaciones futuras. Sus escritos, regados cual semillas en distintos medios escritos, han crecido, florecido y dado sus frutos. Fue Cronista de hecho y por derecho propio, el que le confería su amor por el terruño que le vio nacer y crecer. Oficialmente fue designado como tal, es decir, Cronista Oficial de la Ciudad, el 20 de abril de 1982, cuando se le declara Hijo Ilustre de este municipio, título éste que rinde justicia a quien sin lugar a dudas tuvo una vida meritoria dedicada a sentar las bases de la regionalidad.

Murió un 31 de octubre de 1990, a los 87 años de edad; y su herencia no la dejó a su familia sino a su comunidad, porque .Ángel María Daló no se dedicó a acumular riquezas sino conocimientos, y gracias a su dedicación, hoy conocemos más y mejor  a estas dos comunidades, Guatire y Araira.

domingo, 24 de abril de 2011

Colegio Santa María Goretti

Colegio Santa María Goretti
Patrimonio Institucional de Guatire

Aníbal Palacios B.

Para medir la importancia y trascendencia de lo que ha sido la labor educativa de en esta región de las Misioneras del Divino Maestro, cariñosamente conocidas simplemente como las monjas del Goretti, es necesario remontarse al Guatire semirural del año 1952, cuando llegaron a estos valles.

Nos atreveríamos a afirmar que la fundación del colegio Santa María Goretti tuvo más visión de futuro que de aquel lejano presente. Con una pequeña población en edad de asistir a la escuela primaria, el recién creado grupo escolar Elías Calixto Pompa cubría satisfactoriamente las necesidades pedagógicas de Guatire en aquel entonces, toda vez que concentró en su seno a las escuelas existentes; de hecho, el Elías Calixto Pompa fue la primera escuela que albergó a niños y niñas en un mismo salón de clases; anteriormente los varones estudiaban en el colegio Narvarte frente a la actual plaza 24 de Julio, mientras que las pequeñas damas asistían al Padre Puerto, ubicado un poco más arriba de la hoy Biblioteca Don Luis y Misia Virginia.

Posiblemente haya causado extrañeza que se fundara otra escuela exclusivamente para niñas, pero el padre Augusto Laboren, párroco local, consideró que la educación religiosa, como complemento de la formación laica, solamente podía garantizarse a través de un colegio dirigido por monjas, y nadie mejor que las Misioneras del Divino Maestro para esa tarea. Es así como el 4 de septiembre de 1952, en un local ubicado en la calle Miranda cercano a la capilla del Nazareno, que luego ocuparía el Liceo Ramón Alfonzo Blanco, las Hermanas de la Congregación, Soledad Rodríguez, Pipo y María López, fundan oficialmente esta escuela, según nos cuenta el doctor Gilberto Useche. El primer director fue el padre Laboren, y lo sustituyó el doctor Useche, quien  señala que esto ocurrió porque las monjas, de origen español, debían realizar una equivalencia de sus estudios para poder dirigir el plantel. Es a partir de 1954 cuando se cumplen con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación, y la hermana María Elena de Jesús asume el cargo de directora.

No le tomó mucho tiempo al Goretti ganarse la voluntad, el cariño y el respeto de los guatireños, y pronto las familias de Araira y Guarenas optaron por inscribir allí a sus hijas. El colegio se mudó a un local ubicado frente a la iglesia, y años más tarde se trasladaron al local que ocupaba el club social El Campestre, que modificado, remodelado y ampliado, hoy conocemos.

La nostalgia nos lleva a finales de los años sesenta y principio de los setenta cuando la congregación rompe algunos esquemas y abre sus espacios a los adolescentes guatireños a través de un club juvenil, bajo la conducción de la hermana Teresita Puertas, que orientó, y formó como líderes a no pocos muchachos y muchachas en una época en la cual no abundaban los lugares de esparcimiento y recreación. Lo que hoy conocemos como Movimiento Carismático Católico de alguna manera tuvo sus raíces, por lo menos en Guatire, para ese entonces y de la mano de esta simpática monja.

Transcurrieron 35 años para que el "Goretti" se convirtiera en escuela mixta; la congregación decidió llevar paso a paso este proceso, y en el año 1987 ingresaron por primera vez los varoncitos, desde el último nivel de preescolar.

viernes, 22 de abril de 2011

Una ballena en Guatire

La ballena del Liceo Ramón Alfonzo Blanco

Aníbal Palacios B.

                                                                                                          Tere Tere Nº 25, Octubre 2002
Durante muchos años, el esqueleto de la ballena que adornaba de manera imponente el patio interior de este liceo ubicado en la calle Miranda, fue el símbolo más representativo de Guatire.

Tuvo la doble virtud de atraer la mirada y la admiración de propios y extraños, porque no sólo fueron los visitantes foráneos quienes se vieron cautivados por su figura sino que también los lugareños se paseaban por el recinto estudiantil para apreciar lo que fuera un animal lleno de misterios marinos.

Eso sí, sólo los visitantes especialistas en la materia se ocuparon de saber la manera cómo había llegado esa ballena hasta Guatire porque, definitivamente, nadando no fue. Transcurridos 50 años desde entonces, esos recuerdos pasaron al olvido y allí hubiesen permanecido de no ser por el concurso de tres personas, para el caso concreto de este relato.  

El profesor Narciso Simón Rodríguez Guevara, quien en su condición de Subdirector y Secretario del liceo, escribió una minuciosa crónica donde resta importancia al esfuerzo individual de recuperar los restos de una ballena muerta hallada en los Totumos, y realza el trabajo colectivo de un grupo de personas que hicieron posible la tarea que más adelante se describe.

Fredis Guaramato, tiene el doble mérito de haber participado en las faenas de recuperación del esqueleto de la ballena y, quizás más importante aún, rescatado de algún olvidado archivo la crónica del profesor Rodríguez que aquí publicamos textualmente.

Emma Pinto (La Negra), fue la inspiración para que el cronista se interesa en la búsqueda de la información que nos llevó a Fredis y al profesor Rodríguez: rescató de una papelera de la Alcaldía de Zamora unas fotografías de la ballena que son fiel testimonio del relato. Un recién ungido funcionario municipal no entendió la importancia que para la revolución tendría un poco de huesos  fotografiados, ni se ocupó de preguntar, y los archivó en la papelera más cercana. El destino quiso que La Negra se encontrase en el lugar, y no dudó en recoger el preciado tesoro de la historia aldeana, y los conservase para toda la comunidad zamorana.

Primer esqueleto de ballena armado en Sudamérica


“El 25 de julio de 1961 nuestro amigo el pescador Juan Ramírez, por intermedio del señor Félix Germán Flores, nos avisó que en Los Totumos (cerca de Cabo Codera) había encontrado una ballena muerta encallada cerca de la playa.

El 1° de agosto muy temprano el director del liceo, Br. Manuel Ángel González S., los estudiantes José Antonio García, Cruz Eudoro Hernández, Rogelio Delgado, nuestros amigos Jorge León, Elpidio Porras, Félix Germán Flores y yo nos trasladamos a Carenero, luego en el bote de Juan fuimos a Los Totumos. La ballena estaba en descomposición, pero esto no fue obstáculo para extraer los maxilares inferiores de tres metros cada uno y la cola.

El día 6 regresamos de nuevo y procedimos a la separación del cráneo y a extraer los músculos que cubrían los costados y el tórax. Fueron desarticuladas las costillas del lado derecho y el resto de la región caudal.

Desde el 7 al 12 de agosto nos quedamos trabajando diariamente hasta el atardecer Rogelio Delgado, Elpidio Porras y yo. Para ese día ya se había extraído los órganos del tórax y del abdomen; sólo faltaba por desmembrar quince vértebras de la columna.

La tarea más incómoda y forzada fue traer el cráneo desde el lugar donde se descuartizó la ballena hasta los Totumos y de allí a Carenero, pero nuestro amigo Felipe Ordaz nos facilitó el jeep, el remolcador y él lo condujo por el tortuoso camino que fue carretera en un tiempo. Durante estos trece días Juan Ramírez en su bote cruzó la Ensenada de Carenero cuarenta y seis veces sin interés económico para transportar costillas y vértebras. La osamenta fue trasladada hasta Guatire en un transporte cedido por el señor Pedro Delgado y conducido desinteresadamente por el señor Francisco Ruiz.

El proceso de maceración y limpieza, y la estructuración del esqueleto y de la base metálica, duró ocho meses y medio. La base de hierro fue construida en el taller del Instituto. Participaron en esta labor los estudiantes José Antonio García, Pedro Luis Lugo, Carlos Guaramato, Hugo Hernández, Miguel Pérez Camacho, Francisco Antonio Martínez, Fredis Guaramato, Héctor Ramón Milano, Rogelio Delgado, Humberto Robledo Montalbán, y yo. Casi se me olvida el estudiante Carlos Jugo A. El señor Héctor Álvarez Rodríguez soldó toda la estructura de hierro desinteresadamente, con la buena colaboración de otro amigo nuestro, el señor Pedro Pérez González.

La preparación y montaje del esqueleto de 12, 46 metros de longitud se efectuó bajo la dirección y planificación del profesor de Ciencias Biológicas del Instituto, Br. Manuel Ángel González S. La labor ha sido dura, pero se ha trabajado intensamente en vacaciones y días de asueto porque ha sobrado buena voluntad.

El Instituto agradece a  todos su espontánea y eficaz ayuda.

El esqueleto de esta ballena junto con otros treinta esqueletos de vértebras y 2.140 muestras de Ciencias Biológicas preparadas en nuestro liceo, están en exposición durante las horas de labor y los domingos en la mañana.

Guatire, 30 de septiembre de 1962

Narciso S. Rodríguez Guevara
Subdirector-Secretario

El CEA

La trascendencia del CEA

Aníbal Palacios B.



En 1959, mientras Venezuela paría una democracia, en Guatire, con mayor modestia, se daba a luz el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco. El primer parto fue con “fórceps”, e intervinieron muchas manos en el alumbramiento; manos que luego quisieron moldear la criatura a sus propios intereses y sólo lograron desviarla, apenas salir de la adolescencia, por caminos ingratos hasta colapsar, y con ella, el país. Por el contrario el nacimiento del CEA fue natural, armonioso, con el afecto de padres y madres, padrinos y madrinas, vecinos bienintencionados y parturientas dedicadas; aquí sobró ternura y calor, cual humilde pesebre; no es de extrañar entonces que el fruto así concebido haya crecido con pasos firmes y vigorosos para transitar por la correcta vereda, que aunque llena de obstáculos -algunos puestos adrede-, jamás interrumpieron su sostenido y sano crecimiento.

Por aquella época, mientras Pedro Muñoz, Pepe, se dedicaba a instruir a los niños guatireños sobre la ejecución musical, Francisco Mujica enseñaba canto a los alumnos del Grupo Escolar Elías Calixto Pompa. Un buen día coincidieron en una de tantas tertulias culturales y Mujica expresó a Muñoz su preocupación porque el esfuerzo se perdía al egresar los niños del plantel. Poco después Francisco Mujica, por terquedad o perseverancia, formó un grupo coral con alumnos del liceo Ramón Alfonzo Blanco; Pepe, por su parte, mudaba su escuelita de música (llamada Enrique León -maestro de maestros-) de la calle Zamora a la calle Cardonal.

Francisco Mujica y Pedro Muñoz siempre conversaban sobre sus sueños y limitaciones en el ámbito musical, a Mujica le preocupaba la rotación de los componentes del coro, hasta que surge la idea de separarlo de la institución escolar y darle vida propia. El problema inmediato era alquilar un local, y de los menguados bolsillos de sus propios integrantes salieron los recursos necesarios para tal fin. Había que ponerle un nombre al grupo y surgieron muchos, pero uno se hacía evidente, sólo que implicaba una gran responsabilidad: llevar el nombre de Régulo Rico sin duda representaba un honor, pero también la misión de mantener en alto el nombre de un músico reconocido y apreciado como pocos. La familia dio el visto bueno correspondiente, y de los predios de la calle Rondón comenzaron a salir notas musicales que armonizaban perfectamente con la placidez nocturna del lugar, para que con el tiempo fuera conocido, y valorado por su excelente calidad vocal, en distintas ciudades del país.

Pero había voluntades, iniciativas, e ideas que no se podían canalizar a través del orfeón Regulo Rico. Surge entonces la necesidad de ampliar el espectro cultural y se crea el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco. La escuela de música Enrique León que dirigía Pedro Muñoz se integra al CEA, y todavía hoy continúa formando a los futuros músicos de la comunidad.

Emilio Bello un buen día asiste a un concierto del Orfeón y le agrada tanto la interpretación de Valles de Santa Cruz, que le pide al maestro Muñoz la partitura para ejecutar el vals en la Estudiantina Universitaria, de la cual formaba parte: no conforme con esto, este insigne guarenero pronto solicita crear una estudiantina en el CEA y él mismo se encarga de constituirla, instruirla y dirigirla: la Estudiantina Teófilo León, es uno de los baluartes de la institución y sin duda, en ella perdura la excelencia que le imprimió en sus inicios el maestro Emilio Bello Ricardo.

Poco a poco el árbol comienza a dar buenos frutos, y Víctor Regalado funda el Grupo de Danzas, que hoy bajo su nombre dirige Norelys Bustamante; se vislumbra luego la necesidad de formar una generación musical de relevo de las voces del Orfeón y surge la Coral Infantil Pedro Muñoz.

El horizonte se amplía

A finales de los años sesenta, la tradición del San Pedro comienza a menguar y a punto de extinguirse recibe el aliento del CEA, que lo rescata y dimensiona; Pedro Aristiguieta Flores, Francisco Mujica, Pedro Muñoz y todo un grupo de entusiastas muchachos se van al 23 de Enero a oxigenar esta manifestación cultural autóctona de los valles de Santa Cruz de Pacairigua y Guatire, y logran su cometido. Hoy, tanto la parranda del CEA como la del 23 de Enero, se nutren de las nuevas generaciones para garantizar la permanencia de la tradición.

El CEA en Guatire es sinónimo de cultura

Paralelamente a sus propias actividades, el CEA organiza eventos para deleite de la comunidad zamorana. Así, figuras como Antonio Lauro, Alirio Díaz, Antonio Estévez, Carlos Almenar Otero, María Auristela Guánchez, Jesús Rosas Marcano, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la Orquesta Filarmónica Nacional, la Orquesta Típica Nacional, Ensamble Caribe, Ensamble Cachamay, Cantoría Juvenil de la Schola Cantorum, las corales de la CANTV y el Banco Mercantil, Germán Moreno, Germán Vergara, Numa Añanguren, Tomislav Juric, Régulo Pérez, entre otros, han puesto a nuestra disposición sus cualidades artísticas.

Incubadora cultural

El CEA ha sido cuna de distintas agrupaciones que como el Trío Rafael Borges (Carlos Jugo, Néstor y Eudis Blanco); Becuadro (Berto León, Pedro Muñoz, Douglas Graterol, Ingrid León, Marcelina Muñoz, Xiomara Pacheco); Dúo Paigua (Alexander Livinalli y Frank Blanco); Conjunto Criollo (Vicente Utrera y José Manuel Livinalli), han llenado un importante espacio en su momento. También agrupaciones como la Samba Santa Cruz y el Grupo Un, Dos, Tres y Fuera, tuvieron como sala de ensayos las instalaciones del centro. Más recientemente, el CEA ha sido factor fundamental en la constitución de la Academia de la Historia del Municipio Zamora, organización llamada a convertirse en portal de la idiosincrasia de las comunidades de Guatire y Araira. Y como un detalle que faltaba, el entusiasmo de Dunia Pacheco y Hugo Hernández permitió la formación de la Orquesta Típica de estos valles de la Santa Cruz de Pacairigua y Guatire, con la prestancia de jóvenes músicos formados en estos predios.

¿Cómo lo han hecho?
“Con pendejos, ni a misa” reza un viejo refrán. Francisco Mujica supo rodearse de un grupo de sencillas pero valiosas figuras que tal vez inspirados en aquellas palabras del poeta Andrés Eloy Blanco: “Lo que hay que ser es mejor, y no decir que se es bueno...” le dieron forma y vida a la institución; así personas como Antonio Machado, Juan de Jesús Ibarra, Agustín Oropeza, Víctor Regalado, Delfín García, Jesús María Sánchez, Rafael Borges, Jacinto Reverón, Daniel Romero, Juan José Pacheco, Alberto Sequín Vera, Santiago Díaz, además de los mencionados Pedro Muñoz y Emilio Bello, ampliaron la dimensión del proyecto.

El aporte femenino, sin lugar a dudas de primerísima importancia, llegó de la mano de Duilia Rico, Ana Mujica, María Cristina Mujica, Tirsa Pinto, Enma Pinto, Luisa de Ascanio, Ada Olivier, Nicolasa Regalado, Mercedes Rondón, hasta llegar a decididas damas como Leyda Leroux y Marjorie Muñoz Pinto, quienes han asumido el reto de dirigir la institución. Todas estas personas, y tantas otras que mi memoria no alcanza a recordar, se constituyeron en un sólido equipo que convirtió sueños en realidades, y logró conducir a la institución por la senda del éxito.  El Guatire de aquel 1959 apenas albergaba una población urbana de unas 4 mil almas; el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco logró congregar alrededor de 60 personas para dar inicio a sus actividades. Parecieran pocas, pero si observamos con detenimiento, equivalía algo así como al 1% de esa población; es decir, además de calidad, había cantidad. ¿Se imagina usted que en esta época se constituya una organización que de entrada cuente con el entusiasta y activo apoyo de 1.200 personas?

Ese es el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco, aquella institución que un grupo de jóvenes conformaron bajo la tutela de Francisco Mujica Toro, y que ha logrado trascender en el tiempo hasta convertirse en un Patrimonio Cultural del Municipio Zamora.

Notas al margen

“Y es tan profunda esa identificación, que el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco escapa, en sus momentos de mayor grandeza, de las manos de sus creadores para irse a posar en el corazón de todos los guatireños y formar parte de su patrimonio espiritual”. (Alberto Sequín Vera)

“La obra del CEA no es producto de la fantasía, es el resultado del empeño de una legión de jóvenes en edificar un templo de luces y de saber”. (Jesús María Sánchez)

“Guatire está orgulloso del Centro de Educación Artística “Andrés Eloy Blanco”. La región tiene en él una esperanza cierta. Venezuela se complace porque el CEA forma gente para una Patria superada y culta”. (Juan José Pacheco)

“Las instituciones fundadas sin afán de lucro, son cual delicadas plantas de maravilloso verdor cuando se les cuida con cariño. El CEA es como esa planta cada vez más fresca y vigorosa”. (Ciro Alcalá)



jueves, 21 de abril de 2011

Límites del Municipio

LIMITES DEL MUNICIPIO ZAMORA

Norte: Estado Vargas, por la fila maestra del Ávila, desde el pico Pascual hasta las  filas de las Perdices
Sur: Desde la confluencia de la quebrada El Tigre con el rio Chuspita, al punto de encuentro del rio Cupo con Rio Grande, hasta llegar a la boca del rio Morocopo, de allí a la fila Tierra Negra hasta el cerro la Cruz de Araguita.
Este: Limita con Capaya, El Café y Caucagua, desde la fila Las Perdices hasta el topo Salmerón. De aquí al topo Ojo de Agua, hasta la fila Jabillar; sigue por la quebrada El Tigre y baja por ella hasta su confluencia con el rio Chuspita.
Oeste: Con el municipio Plaza y parte de Paz Castillo, desde el cerro la Cruz de Araguita a los topos Mirador y la Palma y la fila caraballo, siguiendo a  la quebrada de Auyare y de allñi a la desembocadura del rio Guarenas, desde donde va a un punto de la carretera Guarenas-Guatire, buscando el cerro Santa Cruz. De allí se pasa por la fila de Perque subiendo hasta el pico Pascual.

Límites Guatire-Caucagua

Tere Tere publica el presente documento –copia fiel y exacta de su original-, como un aporte a la consolidación documental de los orígenes y consolidación de nuestra regionalidad.

Documento aportado por Margarita Centeno

ACTA DE LA DELIMITACION DE LOS DISTRITOS ZAMORA Y ACEVEDO

En la ciudad de Santa Lucía, a los veintitrés días del mes de diciembre de mil novecientos once, reunidos los ciudadanos Doctor Juan Francisco Castillo, Procurador General del Estado Miranda en representación del Gobierno del Estado; Ciudadano Elías Nicolás Centeno, apoderado especial del Ilustre Concejo Municipal del Distrito Zamora del Estado Miranda, según consta de Documento público registrado en la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Zamora, en Guatire el 18 de diciembre del presente año bajo el número 5, folio 5 y folio 6 del protocolo 3º; Señor Francisco de Paula Castro Quintana, apoderado especial del Ilustre Concejo Municipal del Distrito Acevedo del propio Estado Miranda, según consta de Documento público registrado en la Oficina Subalterna de Registro Publico del Distrito Acevedo en Caucagua en 18 de diciembre corriente, bajo el número 19 a los folios 15 y 16 del protocolo 3º, todos mayores de edad y domiciliados los dos últimos en Guatire y Caucagua, respectivamente, y en atención al Decreto del ciudadano Consejero encargado de la Presidencia del Estado Miranda, de fecha quince del mes en curso, en el cual se exita a los citados Concejos Municipales a convenir amistosamente en los linderos de los respectivos Distritos, para terminar así las diferencias suscitadas por esta causa, la cual surgida hace años entre los Distrito Acevedo y Zamora ha ocasionado discusiones, y en atención a la armonía que debe reinar entre colindantes, han convenido de manera firme y definitiva los Representantes nombrados y por la autorización legal que tienen, en solucionar este asunto bajo las bases siguientes: El Distrito Zamora reconoce la legitimidad de los derechos discutidos hasta ahora por el Distrito Acevedo y la plena jurisdicción que a éste le corresponde hasta la margen izquierda de la quebrada de Cupo, todo conforme lo determinan los antiguos linderos sostenidos por Acevedo respecto a esta parte. El Distrito Zamora a su vez Acevedo además reconoce la jurisdicción que Zamora ha ejercido en la margen de la quebrada de Cupo hasta el río Chuspita por virtud de la donación que el Distrito Acevedo hizo al de Zamora de la faja de tierra que se conoce con el nombre de “Chuspita del medio”, y conviene en cederle al Distrito Zamora la discutida faja de terreno fijando de común acuerdo como límites entre ambos Distritos los siguientes: partiendo de la desembocadura de la quebrada de Cupo en el río Caucagua, aguas arriba de la quebrada hasta encontrar el camino que viene de Caucagua, de aquí al “Alto de Cupo” se seguirá una línea recta que morirá precisamente en el punto donde desemboca en el río de Chuspita la quebrada denominada “El Tigre”, aguas arriba de esta quebrada al “Alto del Bagre”; de aquí siguiendo una línea recta al alto de “Tío Pedrote”, de aquí al “Ojo de Agua” de Chuspita en la montaña de Capaya, de aquí continúa la línea al alto de Macanilla, de aquí a la tapa del río Salmeròn y de aquí a la fila maestra. Este lindero claro por sus puntos determinados, establece en parte los vientos Norte y Oeste del Distrito Acevedo y en iguales condiciones la orientación Este y Sur del Distrito Zamora. Conviniendo los representantes de los distritos en que ambas municipalidades nombrarán sendas Comisiones  para que concurran a los puntos señalados por los linderos anteriores y efectúen la demarcación de las líneas que los unen, dividiendo así sus respectivas jurisdicciones. Ambas partes convienen además: que habiendo quedado definitivamente arreglada esta cuestión de límites, entrarán ambos Distritos en el goce pacífico de sus respectivas jurisdicciones, sin que por ningún motivo pueda ninguno de los dos alterar el derecho que tienen de ejercer a perpetuidad la posesión real y verdadera que le da el presente convenio de transacción. Del presente convenio documento se harán dos ejemplares de un mismo tenor, los cuales serán autenticados ante el ciudadano Juez de Distrito para su remisión con oficio a los Ciudadanos Registradores Subalternos de los Distrito Zamora y Acevedo, respectivamente, - J. Francisco Castillo – Elías N. Centeno – F. de P. Castro Quintana = Juzgado del Distrito Paz Castillo. Santa Lucía, veintitrés de diciembre de 1.911. 102º y 53º= Con la audiencia de hoy fue presentado por los otorgantes para su autenticación y remisión con oficio al Ciudadano Registrador Subalterno del Distrito Zamora el documento anterior. Acordado de conformidad por el Tribunal se les leyó y puso de manifiesto y bajo juramento dijeron que su contenido es cierto en todas sus partes y de sus respectivos puño y letra las firmas que lo autorizan. En la protocolización se inutilizarán las estampillas de orden. Terminó, se leyó y conforme firman = El Juez = E. Castro – F. de P. Castro Quintana – Elías N. Centeno – El Secretario - Ángel Mª Landaeta – Oficina de Registro Subalterna de Registro del Distrito Zamora. Guatire  veintinueve de diciembre de mil novecientos once. Certifico que es exacta la inserción del anterior documento, el cual fue remitido autenticado junto con oficio del Ciudadano Juez de Distrito del Distrito Paz Castillo, fechado el 23 de diciembre de los corrientes y distinguido con el número 150, el cual se agrega al Cuaderno de Comprobantes marcado con el número 13, de cuyo conocimiento dan fe ante mí los señores Jesús María Pacheco y Sinforoso Muñoz E., testigos, mayores y vecinos que conmigo dan fe. Queda registrado bajo el número catorce, vuelto del folio veinte, folios veintiuno y veintidós del Protocolo Primero, Cuarto trimestre corriente, en cuyo duplicado se inutilizaron diez bolívares en estampillas- Testado = Zamora a su vez = convenio = no valen. El registrador.
Antonio García Guevara

Jesús Mª Pacheco
                                                                                              S Muñoz E.